lunes, 16 de abril de 2012

Actividad 9. Mapas y diagramas

Esta actividad me ha parecido una ladrona de tiempo. Me ha costado hacerme con el manejo del programa FreeMind y he empleado más de 2 horas hacer los mapas mentales. Por otro lado son una muy buena herramienta de organización de ideas.

Actividad 10. Hacer una crítica.


Pedro, una de las personas de tu equipo, interrumpe constantemente a los demás en las reuniones, impidiéndoles formular sus opiniones de manera tranquila. Es un miembro valioso del equipo, pero suele creer que tiene las mejores ideas siempre y eso le pierde muchas veces. Como responsable del equipo, estás muy preocupado por ese comportamiento ya que te consta que molesta a los demás y retrasa mucho las reuniones y la toma de decisiones. Decides encarar el problema con Pedro después de la reunión así que le llamas a tu despacho…


Juan: Buenos días Pedro. Me gustaría comentar contigo algunos aspectos sobre tu comportamiento en la última reunión que mantuvimos.

Pedro: De acuerdo, dígame.

Juan: Como sabes, no disponemos de mucho tiempo para emplearlo en reunirnos y al mismo tiempo es esencial que lo hagamos. El otro día en la reunión retrasaste al grupo con tus continuas interrupciones a las exposiciones de los demás y en general no respetaste el escaso tiempo de exposición de tus compañeros.

Pedro: Yo sólo expresaba mis ideas y en ocasiones intentaba ayudarles en su intervención.

Juan: Por supuesto que tienes derecho a expresar tus ideas pero debes respetar los tiempos de cada uno sin influir o imponer lo que piensas. Necesito que cambies tu forma de actuar para no perder el tiempo con continuas interrupciones.

Pedro: Creo que tiene razón, a veces soy demasiado impulsivo y no dejo hablar a los demás, intentare cambiar mi actitud.

Reflexión:
Hacer críticas al igual que saber recibirlas es una tarea necesaria, sobre todo en el ambiente de trabajo. Pero muchas veces conlleva un esfuerzo para hacerla  sin herir los sentimientos de los demás y para aceptarla de manera constructiva.

Actividad 7. Juego de gestos.


DESCRIPCIÓN

En clase de habilidades de comunicación  se realizó una actividad propuesta por el profesor, la actividad consistía en representar mediante gestos una serie de palabras para poner en práctica técnicas de comunicación no verbal. Si la palabra era acertada, se sumaba un punto al equipo y a la que representaba y si fallaba, se restaba un punto.

Reflexión:

Es un juego entretenido, las técnicas de comunicación no verbal las ponemos en práctica inconscientemente a diario pero es dificil representar conscientemente con gestos una palabra aunque en realidad es un lenguaje cultural que donde la mayoría de gestos están estandarizados lo que ayuda a que sean fácilmente reconocidos por todos.

Actividad 8. Escucha activa.

DESCRIPCIÓN

El otro día hablé por teléfono con mi mejor amigo. Está pasando una época desagradable en su trabajo y nada más preguntarle que qué tal estaba, enseguida centró la conversación en su situación laboral. Las veces que habíamos hablado anteriormente hizo lo mismo. Hablar durante media hora de su trabajo. La otra noche me contó el último altercado, yo me dispuse a escucharle de manera activa.

REFLEXIÓN

Respeté sus tiempos, pues tarda un montón en contar las cosas hasta que llega a lo realmente importante. Le animé a que expresara todo lo que sentía y traté de no interrumpirle aunque en una ocasión le dije, ‘venga al grano’. Aquí rompí una de las reglas de la escucha activa.

Me di cuenta de que escuchar de manera activa no siempre es fácil.

Actividad 5. Comunicación asertiva

En la actividad 5 hemos practicado las reglas de la comunicación asertiva en un contexto profesional, es interesante ver cómo se puede resolver un conflicto, sin que ninguna de las partes se vea ofendido o resentido.
He utilizado las técnicas de disco rayado, aserción negativa y pregunta negativa.

tiempo enpleado: 1 hora y 15 minutos

Actividad 4 (en equipo). Técnicas asertivas


Técnica “aserción negativa”:

Sinopsis: En esta escena podemos ver un ejemplo de aserción negativa, en lugar de decir lo siento o perdona, podemos utilizar frases del tipo: Ha sido una tontería por mi parte, No debería haber dicho/hecho, Tienes toda la razón

Duración: 0:48

Actividad 4 (en equipo). Técnicas asertivas


Técnica “respuesta asertiva”:

Sinopsis: En la escena podemos ver como ser firmes en nuestra petición respetando a la otra persona y buscando una solución.

Duración: 9:04 (minuto 8:10)

Actividad 4 (en equipo). Técnicas asertivas

Técnica del “disco rayado”:


Sinopsis: En la escena podemos ver cómo repite una y otra vez en calma y sin entrar en provocaciones.

Duración: 2:23

Actividad 3. Decir "no"


Esta actividad me ha parecido muy interesante, pues a veces me  cuesta mucho decir no, simplemente "no", y me ha recordado que tenemos derecho a decirlo y ser firmes en nuestra posición. Siempre respetando a la otra persona entendiendo, o no, sus razones pero sin olvidarnos de nuestras convicciones.

Mesajes "yo"

En esta actividad hemos puesto en práctica una herramienta del lenguaje asertivo, los mensajes "yo".
Es interesante ver que se puede crear un ambiente de discusión donde es más fácil llegar a un punto de comprensión mutua en una situación de enfrantamiento.

domingo, 19 de febrero de 2012

Costumbres heredadas: No lo sé, aquí las cosas siempre se han hecho así.

El cuento del elefante encadenado de Jorge Bucay (http://www.miriamortiz.es/TEXTOS/VElefanteEncadenado.pdf ) me ha recordado otro cuento que una vez leí sobre las costumbres heredadas, desconozco su autor original y si lo buscáis seguro que encontráis varias versiones, esta es una de ellas:

"Consistía este experimento en encerrar en una jaula a cinco monos. Dentro de la jaula pusieron un plátano colgado del techo y una escalera debajo de el, para facilitar a los monos que lo alcanzasen con facilidad. Cuando un mono intentaba subir por la escalera para alcanzar el plátano, les enchufaban un fuerte chorro de agua helada a todos ellos. Los monos intentaron varias veces alcanzar la fruta, y siempre obtenian como resultado el agua helada, fuese quien fuese el mono que lo intentase. A cada intento todos acababan empapados y helados.
Poco a poco los monos comenzaron a golpear a todo aquel que intentaba subir por la escalera, pues temian el resultado de esa acción. con el tiempo, ningún mono subia ya la escalera.
Fué entonces cuando sacaron a un mono y metieron otro mono nuevo. Este, al ver la fruta, intentó subir la escalera, siendo golpeado por sus congéneres. Pero el chorro de agua fria no aparecio. Todos los monos menos el nuevo conocian el resultado de subir por la escalera, asi que su reacción era previsible.
Cambiaron otro mono veterano, por uno nuevo. La historia se repitió. El nuevo intento subir por la escalera, y los demás se lo impidieron a golpes. Incluido el mono que jamas habia recibido el chorro del agua. Poco a poco cambiaron a los cinco monos. Ninguno de ellos recibio jamas castigo por subir la escalera. Pero, inevitablemente, cuando uno de ellos lo intentaba, los demás le golpeaban. La unica razón que tenian esos monos para su actitud, ya que ninguno de ellos habia recibido el castigo jamás, era hacer lo que hacian porque siempre se había hecho asi. Al que intentaba subir a la escalera se le golpeaba. Siempre había sido asi. Esa era la única razón."

Cuando dejamos de cuestionar la información, cuando aceptamos como propias costumbres impuestas sin cuestionar su origen, cuando no buscamos la fuente sino que por comodidad no cuestinamos el por qué de las cosas, estamos apretando aún mas la cadena y puede que en algún momento alguien nos necesite libres para poder ofrecerles nuestra ayuda, podéis verlo claramente en el desenlace final de la película: Agua para elefantes. (Water for elephants) de Francis Lawrence ( http://www.imdb.com/title/tt1067583/ ).

Eppur si muove

02 Practica HHCC Imagenes

Buenos días a tod@s,

Por fin he terminado la práctica nº 2 de la asignatura y digo por fin porque me ha llevado mucho mas tiempo del que yo pensaba que necesitaría, pues aunque a priori parece una tarea sencilla, me ha parecido que obtener una sola característica de una imagen es complicado.
He intentado centrarme en la que a mi parecer prevalece sobre las demás.
Tiempo empleado: 40 minutos

sábado, 11 de febrero de 2012

Eficacia en la comunicación


En este vídeo podéis ver una muestra de comunicación verbal y no verbal, lo interesante es llegar a ser consciente de la información que se nos ofrece con gestos, movimientos, silencios....

¿Cómo hablar siempre con eficacia?


Saludos a todos, inauguro este blog con un primer post sobre el profesor Ángel Lafuente donde explica cómo hablar siempre de forma eficaz.